"La esencia de uno mismo..., es la vida que enseña muchas cosas y entre ellas que para saber quién eres realmente..., primero tienes que conocer tu interior..., tu instinto..., escuchar al corazón y razonar con la cabeza". ¡El ideal es seguir el instinto y cumplir lo maravilloso de los sueños...!!!
lunes, 31 de marzo de 2014
HERMANOS VERGARA ... NIÑOS VERGARA
ASI ERAN LOS HERMANOS VERGARA, CUANDO LOS MATARON AGENTES DE LA DICTADURA DE CHILE, ESTUDIABAN EN EL LICEO DE APLICACION SANTIAGO DE CHILE.
domingo, 30 de marzo de 2014
HERMANOS VERGARA TOLEDO
En memoria de los hermanos Vergara Toledo, asesinados en dictadura
El día del joven combatiente
es la denominación con que se conmemora en Chile el asesinato de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, perpetrado el 29 de marzo de1985 por agentes de Carabineros, durante la dictadura del General Augusto Pinochet. La fecha no es una efeméride oficial, pero diversas organizaciones sociales y movimientos políticos de izquierda chilenos realizan diversas actividades culturales, recitales, encuentros políticos y actos memoriales.
Existen muchas verdades sobre estos atroces asesinatos. L o que si es innegable que asesinar a los HERMANOS VERGARA ha sido de los miles de asesinatos de la dictadura de pinochet .
es la denominación con que se conmemora en Chile el asesinato de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, perpetrado el 29 de marzo de1985 por agentes de Carabineros, durante la dictadura del General Augusto Pinochet. La fecha no es una efeméride oficial, pero diversas organizaciones sociales y movimientos políticos de izquierda chilenos realizan diversas actividades culturales, recitales, encuentros políticos y actos memoriales.
Existen muchas verdades sobre estos atroces asesinatos. L o que si es innegable que asesinar a los HERMANOS VERGARA ha sido de los miles de asesinatos de la dictadura de pinochet .
JÓVENES ESTUDIANTES , MENORES DE EDAD, FUERON MUERTOS POR CRIMINALES ENTRENADOS FISICA Y SICOLOGICAMENTE PARA MATAR.
... Y AUN NO SE LES PUEDE RECORDAR CON TRANQUILIDAD TODAVIA CARABINEROS DISFRUTA APALEANDO JOVENES, Y ADULTOS, YA QUE PARA NUESTRA DESGRACIA COMO PAIS, HAY QUIENES HAN PERDIDO LA MEMORA. Y QUE VAMOS A DECIR DE LOS P0ERIODISTAS DE LA EPOCA...
NO TIENEN MEMORIA, POR EL RECUERDO DE ESTOS JOVENES :
¿NO PODRIAN , POR LO MENOS HACER UN MEA CULPA?.
miércoles, 26 de marzo de 2014
QUE ES UN MAREMOTO Y UN TZUNAMI.
QUE ES UN MAREMOTO
maremoto, se genera por la presencia de una perturbación vertical, hacia arriba o hacia abajo (ruptura por un terremoto o caída de algún material) que hace que el agua de la costa se retire y en el sitio de la perturbación se forme una especie de rosa que desplaza hacia la costa nuevamente donde encontrara baja profundidad levantándose ocasionando olas de gran altura que penetran costa adentro generando daño.
Terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar un TSUNAMI. Como puede suponerse, los tsunami pueden ser ocasionados por terremotos locales u ocurridos a distancia. De ambos, los primeros son los que producen daños más devastadores debido a que no se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona (generalmente se producen entre 10 y 20 minutos después del terremoto) y a que el terremoto por sí mismo genera terror y caos que hacen muy difícil organizar una evacuación ordenada.
Causas de un maremoto
Los terremotos son la gran causa del tsunami. Para que un terremoto origine un tsunami el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunami, sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo.
Si bien cualquier océano puede experimentar un tsunami, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón). Además el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana, llamada de subducción, hacen más propicia la deformidad del fondo marino y por ende el tsunami.
A pesar de lo dicho anteriormente, se han reportado tsunami devastadores en los Océanos Atlántico e Indico, así como el Mar Mediterráneo. Un gran tsunami acompañó los terremotos de Lisboa en 1755, el del Paso de Mona de Puerto Rico en 1918, y el de Grand Banks de Canadá en 1929.
Las avalanchas, erupciones volcánicas y explosiones submarinas pueden ocasionar tsunami que suelen disiparse rápidamente, sin alcanzar a provocar daños en sus márgenes continentales.
El brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de “latigazo” hacia la superficie que es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Los análisis matemáticos indican que la velocidad es igual a la raíz cuadrada del producto entre la fuerza de gravedad (9,8 m/s2) y la profundidad. Para tener una idea tomemos la profundidad habitual del Océano Pacífico, que es de 4.000 m., nos daría una ola que podría moverse a 200 m/s, o sea a 700 km/h. Y como las olas pierden su fuerza en relación inversa a su tamaño, al tener 4.000 m puede viajar a miles de kilómetros de distancia sin perder mucha fuerza. Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de 6 o 7m).
El brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de “latigazo” hacia la superficie que es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Los análisis matemáticos indican que la velocidad es igual a la raíz cuadrada del producto entre la fuerza de gravedad (9,8 m/s2) y la profundidad. Para tener una idea tomemos la profundidad habitual del Océano Pacífico, que es de 4.000 m., nos daría una ola que podría moverse a 200 m/s, o sea a 700 km/h. Y como las olas pierden su fuerza en relación inversa a su tamaño, al tener 4.000 m puede viajar a miles de kilómetros de distancia sin perder mucha fuerza. Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de 6 o 7m).
QUE ES UN TZUNAMI.
Un tsunami es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Terremotos, volcanes, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar este fenómeno.
El brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de'latigazo' hacia la superficie que es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Teniendo en cuenta que la profundidad habitual del Océano Pacífico es de unos 4.000 metros, se pueden provocar olas que se mueven a 700 km/h. Y como las olas pierden su fuerza en relación inversa a su tamaño, al tener 4.000 metros puede viajar a miles de kilómetros de distancia sin perder mucha fuerza.
Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de seis o siete metros).
La causa más frecuente para la formación de olas gigantes son los terremotos ocurridos en el fondo marino. Cuando éste se mueve violentamente en sentido vertical, el océano ve alterado su equilibrio natural. Cuando la inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas gigantescas.
Su tamaño dependerá de la magnitud del seísmo y de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunamis, sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo.
Si bien cualquier océano puede experimentar un tsunami, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, donde son también más comunes los terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón).
Además el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana (donde se ha producido el seísmo que ha azotado Chile), llamada de subducción -cuando una placa se va deslizando bajo la otra- hacen más propicia la deformidad del fondo marino y, por ende, los tsunamis u olas gigantes.
martes, 25 de marzo de 2014
ERES MUJER, CUIDATE DE LOS FEMICIDAS
EL FEMICIO:
El Femicidio ha existido siempre en nuestra historia y jamás se le ha dado una importancia mas allá del significado mediático que hoy se escucha o escriben en todos los medios de comunicación masiva, por ende las soluciones propuestas para eliminar este flagelo pasan por
"USTED COMPARTE ESTA DEFINICION"
SI
¿UD. SABE COMO ELIMINAR ESTA LACRA???
CONTESTEME POR FAVOR, EN LO QUE VA DEL AÑO HAN OCURRIDO 14 FEMICIDIOS CONOCIDOS EN CHILE.
lunes, 24 de marzo de 2014
sábado, 22 de marzo de 2014
LA ROSA AZUL
HISTORIA DE LA ROSA AZUL ...Leyenda
Leyenda:
LA ROSA AZULCuenta la leyenda, que un rico comerciante alentado por una fiel sirvienta, de los amores de Elisa su única hija, hacia Roberto el hijo del panadero del pueblo, envió a la muchacha a la casa de unos parientes. Alertando a los mismos de que cualquier nota o carta que intentase enviar que no fuese dirigida a él, fuese destruida sin que ella lo supiese.
La Muchacha partió una tormentosa noche, después de haberse jurado horas antes amor eterno con Roberto, y prometiendo escribirse diariamente, puesto que desconocía el tiempo que habría de pasar en casa de sus parientes.
Una semana más tarde de la partida de Elisa, el padre empezó a divulgar rumores sobre una relación de su hija con el hijo de unos viejos amigos de la familia. Destrozado el pobre Roberto y con la imposibilidad de poder descubrir la verdad, partió del país en busca de fortuna y con la esperanza de olvidar a la única mujer que había amado.
Mientras tanto la enamorada Elisa seguía escribiendo diariamente a su dulce amor, desconociendo que sus cartas eran destruidas a las pocas horas. Extrañada de no recibir correo de Roberto, envió una carta a su padre, pidiéndole que la dejase regresar a casa.
Unos meses más tarde, Elisa feliz y enamorada volvía a su hogar. Espero durante unos días a que Roberto hiciese aparición por los jardines de la villa, pero su amor no venia. Extrañada por la ausencia de Roberto, Elisa pregunto inocentemente a su padre por las buenas nuevas del pueblo. El padre comenzó detallando las buenas ventas de sus productos, los viajes que había realizado en su ausencia, y los muchos de regalos que la esperaban en la bodega. Luego le relato los acontecimientos principales que habían acontecido en el pueblo, la boda del hijo del alcalde, la muerte del zapatero, la llegada la mundo del hijo del tabernero, y por último que el joven Roberto había marchado del pueblo en busca de fortuna, y que por lo que comentaban los lugareños, había conocido a una muchacha, y se había casado.
Cuando Elisa escucho que su amado Roberto se había casado creyó morir, la pena se instalo en su mirada y ocultando las lágrimas a los ojos de su padre, marcho a la alcoba, donde dio rienda suelta a su dolor.
Pasaron los días, y Elisa empeoraba, se negaba a comer, e incluso a pasear por el jardín, encerrada en la alcoba días tras días, sin más contacto con el mundo que las visitas de su padre para preocuparse cada día un poco mas por el estado de su hija. Viendo que el dolor la estaba matando, decidió ir en busca del joven y consentir los amoríos de ambos, pero la vida a veces da giros insospechados, y cuando hallo al joven Roberto, en verdad se hallaba casado y muy bien situado económicamente. Roto de dolor por haberle causado tal aflicción a su dulce hija volvió al hogar, con muchos regalos para la joven, pensando que estos alegrarían el corazón de la misma. Pero ni los regalos, ni las joyas o vestidos, hicieron que Elisa volviera a sonreír.
Unos días más tarde la joven cayó enferma, el padre mando llamar a los mejores médicos de la provincia, pero ninguno hallaba la causa del mal que consumía a la joven. Desesperado el padre mando llamar a los más ilustres, pero tampoco estos daban con la causa de su mal.
Atormentado con la idea de que Elisa moría por su culpa, el padre partió hacia lugares lejanos, con la esperanza de encontrar un remedio para el mal de Elisa. Y en una recóndita isla, un anciano del lugar después de escuchar la historia del comerciante sobre al enfermedad de su hija, le respondió: "Su hija parece que sufre de pena de amor, y si no consigue que olvide a ese joven, esta pena la destruirá"
-Eso quisiera- contesto el atormentado padre - pero por mas que hago no consigo ni una mínima sonrisa, sus ojos están muertos, es como si no viesen el presente. Elisa vive en un mundo al cual yo no puedo acceder.
- Vaya al monasterio de la colina, cuente su historia al abad y este le dará un remedio- contesto el anciano
Sin pensarlo dos veces el padre emprendió el camino hacia el monasterio, y una vez allí, pidió audiencia con el abad del mismo. Este después de escuchar el relato, le pidió que le acompañara hasta el jardín. Pasearon por los hermosos jardines en silencio, hasta que se detuvieron frente a un hermoso rosal, de rosas azules. el abad con mucha ternura corto una de las hermosas rosas y se la entrego al comerciante. - Regálele esta rosa a su hija - dijo- cuando respire el perfume de la rosa el dolor que habita en su corazón desaparecerá.
- ¿El perfume de la rosa? -pregunto extrañado el padre.
- Si - Esta hermosa y extraña rosa es conocida por la Flor del Olvido, y solo actúa sobre aquellos que en verdad han amado más que a su vida misma. No pierda más tiempo aquí, y corra hacia Elisa cada segundo que pasa es vital para ella.
El padre partió de inmediato hacia su hogar. Al llegar al mismo, se encontró a toda la servidumbre cabizbaja y llorosa, pensando que ya era demasiado tarde, y con el corazón destrozado, subió hacia la alcoba de Elisa, encontrándola postrada en la cama, con la cara pálida como de cera, y hermosa como un lirio. Arrodillado a su lado lloro desconsolado, inclinándose ante ella para depositar un beso en su frente, noto la calidez de una entrecortada y lenta respiración. Alegrado por la idea de que Elisa aun vivía, cogió la rosa, y la acerco a su nariz, y a medida en que la joven iba respirando la fragancia de la rosa, el color volvía a sus mejillas, mientras el de la hermosa rosa desaparecía, hasta volverse negra.
Elisa abrió los hermosos ojos verdes, y sonriendo a su padre le beso. No recordaba nada de su pasado amoroso, volvía a ser la traviesa chiquilla llena de vida que hacia las delicias de su padre.
La Muchacha partió una tormentosa noche, después de haberse jurado horas antes amor eterno con Roberto, y prometiendo escribirse diariamente, puesto que desconocía el tiempo que habría de pasar en casa de sus parientes.
Una semana más tarde de la partida de Elisa, el padre empezó a divulgar rumores sobre una relación de su hija con el hijo de unos viejos amigos de la familia. Destrozado el pobre Roberto y con la imposibilidad de poder descubrir la verdad, partió del país en busca de fortuna y con la esperanza de olvidar a la única mujer que había amado.
Mientras tanto la enamorada Elisa seguía escribiendo diariamente a su dulce amor, desconociendo que sus cartas eran destruidas a las pocas horas. Extrañada de no recibir correo de Roberto, envió una carta a su padre, pidiéndole que la dejase regresar a casa.
Unos meses más tarde, Elisa feliz y enamorada volvía a su hogar. Espero durante unos días a que Roberto hiciese aparición por los jardines de la villa, pero su amor no venia. Extrañada por la ausencia de Roberto, Elisa pregunto inocentemente a su padre por las buenas nuevas del pueblo. El padre comenzó detallando las buenas ventas de sus productos, los viajes que había realizado en su ausencia, y los muchos de regalos que la esperaban en la bodega. Luego le relato los acontecimientos principales que habían acontecido en el pueblo, la boda del hijo del alcalde, la muerte del zapatero, la llegada la mundo del hijo del tabernero, y por último que el joven Roberto había marchado del pueblo en busca de fortuna, y que por lo que comentaban los lugareños, había conocido a una muchacha, y se había casado.
Cuando Elisa escucho que su amado Roberto se había casado creyó morir, la pena se instalo en su mirada y ocultando las lágrimas a los ojos de su padre, marcho a la alcoba, donde dio rienda suelta a su dolor.
Pasaron los días, y Elisa empeoraba, se negaba a comer, e incluso a pasear por el jardín, encerrada en la alcoba días tras días, sin más contacto con el mundo que las visitas de su padre para preocuparse cada día un poco mas por el estado de su hija. Viendo que el dolor la estaba matando, decidió ir en busca del joven y consentir los amoríos de ambos, pero la vida a veces da giros insospechados, y cuando hallo al joven Roberto, en verdad se hallaba casado y muy bien situado económicamente. Roto de dolor por haberle causado tal aflicción a su dulce hija volvió al hogar, con muchos regalos para la joven, pensando que estos alegrarían el corazón de la misma. Pero ni los regalos, ni las joyas o vestidos, hicieron que Elisa volviera a sonreír.
Unos días más tarde la joven cayó enferma, el padre mando llamar a los mejores médicos de la provincia, pero ninguno hallaba la causa del mal que consumía a la joven. Desesperado el padre mando llamar a los más ilustres, pero tampoco estos daban con la causa de su mal.
Atormentado con la idea de que Elisa moría por su culpa, el padre partió hacia lugares lejanos, con la esperanza de encontrar un remedio para el mal de Elisa. Y en una recóndita isla, un anciano del lugar después de escuchar la historia del comerciante sobre al enfermedad de su hija, le respondió: "Su hija parece que sufre de pena de amor, y si no consigue que olvide a ese joven, esta pena la destruirá"
-Eso quisiera- contesto el atormentado padre - pero por mas que hago no consigo ni una mínima sonrisa, sus ojos están muertos, es como si no viesen el presente. Elisa vive en un mundo al cual yo no puedo acceder.
- Vaya al monasterio de la colina, cuente su historia al abad y este le dará un remedio- contesto el anciano
Sin pensarlo dos veces el padre emprendió el camino hacia el monasterio, y una vez allí, pidió audiencia con el abad del mismo. Este después de escuchar el relato, le pidió que le acompañara hasta el jardín. Pasearon por los hermosos jardines en silencio, hasta que se detuvieron frente a un hermoso rosal, de rosas azules. el abad con mucha ternura corto una de las hermosas rosas y se la entrego al comerciante. - Regálele esta rosa a su hija - dijo- cuando respire el perfume de la rosa el dolor que habita en su corazón desaparecerá.
- ¿El perfume de la rosa? -pregunto extrañado el padre.
- Si - Esta hermosa y extraña rosa es conocida por la Flor del Olvido, y solo actúa sobre aquellos que en verdad han amado más que a su vida misma. No pierda más tiempo aquí, y corra hacia Elisa cada segundo que pasa es vital para ella.
El padre partió de inmediato hacia su hogar. Al llegar al mismo, se encontró a toda la servidumbre cabizbaja y llorosa, pensando que ya era demasiado tarde, y con el corazón destrozado, subió hacia la alcoba de Elisa, encontrándola postrada en la cama, con la cara pálida como de cera, y hermosa como un lirio. Arrodillado a su lado lloro desconsolado, inclinándose ante ella para depositar un beso en su frente, noto la calidez de una entrecortada y lenta respiración. Alegrado por la idea de que Elisa aun vivía, cogió la rosa, y la acerco a su nariz, y a medida en que la joven iba respirando la fragancia de la rosa, el color volvía a sus mejillas, mientras el de la hermosa rosa desaparecía, hasta volverse negra.
Elisa abrió los hermosos ojos verdes, y sonriendo a su padre le beso. No recordaba nada de su pasado amoroso, volvía a ser la traviesa chiquilla llena de vida que hacia las delicias de su padre.

miércoles, 12 de marzo de 2014
LA PRESIDENTA SRA. BACHELET, DIO A CONOCER LOS NUEVOS GOBERNADORES DE REGIONES.
NUEVA PRESIDENTA DE NUESTRO PAÍS CHILE
DA A CONOCER A LOS NUEVOS GOBERNADORES
DE LAS REGIONES DEL PAÍS.
Michelle Bachelet reveló la nómina de los Gobernadores
que asumirán sus funciones a partir de este martes 11 de
marzo del año 2014.
.
Región de Arica y Parinacota
Arica: Andrea Murillo Neumann, Psicóloga
Parinacota: Roberto Lau Suárez, Profesor de Biología
Región de Tarapacá
Iquique : Gonzalo prieto Navarrete, Sociólogo
Tamarugal: Claudio Vila Bustillos, Abogado
Región de Antofagasta
Loa: Claudio Lagos Gutiérrez, Actor
Antofagasta: Hernán Vargas Canivilio, Ingeniero Civil de Minas
Tocopilla: Sergio Fernando Carvajal Salas, Egresado de Derecho
Región de Atacama
Chañaral: Yerko Guerra Rivera, Ingeniero en Ejecución en Minas
Copiapó: Mario Rivas Silva, Contador General
Huasco: Alexandra Núñez Sorich, Ingeniera Comercial
Región de Coquimbo
Choapa: Alex Trigo Rocco, Bachiller en Ciencias Sociales
Elqui: Américo Giovine Oyarzún, Ingeniero Civil Industrial
Limaría: Cristián Herrera Peña, Periodista
Región de Valparaíso
Isla de Pascua: Marta Hotus Tuki, Administradora Pública
Los Andes: María Victoria Rodríguez Herrera, Trabajadora Social
Marga Marga: Giani Mauricio Rivera Foo, Ingeniero Comercial
Petorca: Mario Luis Fuentes Romero, Egresado de Derecho
Quillota: César Antonio Barra, Abogado
San Antonio: Graciela Salazar Espinoza, Abogada y Profesora de Estado
San Felipe: Eduardo León Lazcano, Arquitecto
Valparaíso: Omar Leonel Jara Aravena, Profesor de Historia y Geografía
Región de O’Higgins
Cardenal Caro: Teresa Mercedes Núñez Cornejo, Administradora Pública
Cachapoal: Mirenchu Beitia Navarrete*, Administradora Pública
Colchagua: Carolina Cucumides Calderón, Ingeniera Comercial
Región del Maule
Cauquenes: Gerardo Villagra Morales, Planificador social
Curicó: Cristina Bravo Castro, Trabajadora Social
Linares: Claudia Aravena Lagos, Abogada
Talca: Oscar Vega Gutiérrez, Sociólogo
Región del Bío Bío
Arauco: Humberto Toro Vega, estudios universitarios en Ciencias Políticas
Bío Bío: Luis Ramón Barceló Amado, Abogado
Concepción: María Andrea Muñoz Araya, Ingeniera en Ejecución
Ñuble: Cristián Fernández Gómez, Administrador Público
Región de La Araucanía
Cautín: José Montalva Feuerake, Abogado
Malleco: Andrea Parra Sauterel, Enfermera
Región de Los Ríos
Ranco: Luis Gallardo Salazar, Profesor
Valdivia: Patricia Morado Buchner, Abogado
Región de Los Lagos
Palena: Miguel Ángel Mardones Segovia, Administrador público
Chiloé: Claudia Placencio Muñoz, Socióloga
Llanquihue: Juan Carlos Gallardo, Ingeniero Agrónomo
Osorno: Gustavo Salvo Pereira, especialista en Pintura Clásica Chilena
Región de Aysén
Capitán Prat: Jorge Calderón Núñez, Sociólogo
Aysén: Marisol Martínez Sánchez, Asistente social
Coyhaique: Cristián López Montecinos, Ingeniero forestal
General Carrera: María Rivera Yáñez, Contadora
Región de Magallanes
Última Esperanza: José Ruiz Santana, Profesor de Educación Básica
Antártica Chile: Patricio Oyarzo Gaez, Licenciado en Ciencias Jurídicas
Magallanes: Paola Fernández Gálvez, Licenciada en Ciencias Políticas
Tierra del Fuego: Alfredo Miranda Mancilla, contador general
Región Metropolitana
Chacabuco: Adela Bahamondes Fuentealba, Administradora de empresas
Cordillera: Carlos Becerra Carvajal, Contador Público
Maipo: Gustavo Marcos Escobar, Ingeniero Comercial
Melipilla: Cristina Soto Messina, Periodista
Santiago: Salvador Delgadillo Bascuñán, Licenciado en Historia
Talagante: Graciela Arochas Felber, Asistente Social
*El equipo de Michelle Bachelet renovó la lista y cambió a
Carolina Cucumides, de Cachapoal a la provincia de Colchagua, en Región de O’Higgins.
.
Región de Arica y Parinacota
Arica: Andrea Murillo Neumann, Psicóloga
Parinacota: Roberto Lau Suárez, Profesor de Biología
Región de Tarapacá
Iquique : Gonzalo prieto Navarrete, Sociólogo
Tamarugal: Claudio Vila Bustillos, Abogado
Región de Antofagasta
Loa: Claudio Lagos Gutiérrez, Actor
Antofagasta: Hernán Vargas Canivilio, Ingeniero Civil de Minas
Tocopilla: Sergio Fernando Carvajal Salas, Egresado de Derecho
Región de Atacama
Chañaral: Yerko Guerra Rivera, Ingeniero en Ejecución en Minas
Copiapó: Mario Rivas Silva, Contador General
Huasco: Alexandra Núñez Sorich, Ingeniera Comercial
Región de Coquimbo
Choapa: Alex Trigo Rocco, Bachiller en Ciencias Sociales
Elqui: Américo Giovine Oyarzún, Ingeniero Civil Industrial
Limaría: Cristián Herrera Peña, Periodista
Región de Valparaíso
Isla de Pascua: Marta Hotus Tuki, Administradora Pública
Los Andes: María Victoria Rodríguez Herrera, Trabajadora Social
Marga Marga: Giani Mauricio Rivera Foo, Ingeniero Comercial
Petorca: Mario Luis Fuentes Romero, Egresado de Derecho
Quillota: César Antonio Barra, Abogado
San Antonio: Graciela Salazar Espinoza, Abogada y Profesora de Estado
San Felipe: Eduardo León Lazcano, Arquitecto
Valparaíso: Omar Leonel Jara Aravena, Profesor de Historia y Geografía
Región de O’Higgins
Cardenal Caro: Teresa Mercedes Núñez Cornejo, Administradora Pública
Cachapoal: Mirenchu Beitia Navarrete*, Administradora Pública
Colchagua: Carolina Cucumides Calderón, Ingeniera Comercial
Región del Maule
Cauquenes: Gerardo Villagra Morales, Planificador social
Curicó: Cristina Bravo Castro, Trabajadora Social
Linares: Claudia Aravena Lagos, Abogada
Talca: Oscar Vega Gutiérrez, Sociólogo
Región del Bío Bío
Arauco: Humberto Toro Vega, estudios universitarios en Ciencias Políticas
Bío Bío: Luis Ramón Barceló Amado, Abogado
Concepción: María Andrea Muñoz Araya, Ingeniera en Ejecución
Ñuble: Cristián Fernández Gómez, Administrador Público
Región de La Araucanía
Cautín: José Montalva Feuerake, Abogado
Malleco: Andrea Parra Sauterel, Enfermera
Región de Los Ríos
Ranco: Luis Gallardo Salazar, Profesor
Valdivia: Patricia Morado Buchner, Abogado
Región de Los Lagos
Palena: Miguel Ángel Mardones Segovia, Administrador público
Chiloé: Claudia Placencio Muñoz, Socióloga
Llanquihue: Juan Carlos Gallardo, Ingeniero Agrónomo
Osorno: Gustavo Salvo Pereira, especialista en Pintura Clásica Chilena
Región de Aysén
Capitán Prat: Jorge Calderón Núñez, Sociólogo
Aysén: Marisol Martínez Sánchez, Asistente social
Coyhaique: Cristián López Montecinos, Ingeniero forestal
General Carrera: María Rivera Yáñez, Contadora
Región de Magallanes
Última Esperanza: José Ruiz Santana, Profesor de Educación Básica
Antártica Chile: Patricio Oyarzo Gaez, Licenciado en Ciencias Jurídicas
Magallanes: Paola Fernández Gálvez, Licenciada en Ciencias Políticas
Tierra del Fuego: Alfredo Miranda Mancilla, contador general
Región Metropolitana
Chacabuco: Adela Bahamondes Fuentealba, Administradora de empresas
Cordillera: Carlos Becerra Carvajal, Contador Público
Maipo: Gustavo Marcos Escobar, Ingeniero Comercial
Melipilla: Cristina Soto Messina, Periodista
Santiago: Salvador Delgadillo Bascuñán, Licenciado en Historia
Talagante: Graciela Arochas Felber, Asistente Social
*El equipo de Michelle Bachelet renovó la lista y cambió a
Carolina Cucumides, de Cachapoal a la provincia de Colchagua, en Región de O’Higgins.
sábado, 8 de marzo de 2014
14 DE FEBRERO DE 2014
14 DE FEBRERO DEL 2014,
MIS NIETOS Y MI HIJA...,
ME REGALARON
UNA ROSA
Y
UNA TORTA.
GRAAAACIAS. MAMA
MIS NIETOS Y MI HIJA...,
ME REGALARON
UNA ROSA
Y
UNA TORTA.
GRAAAACIAS. MAMA
viernes, 7 de marzo de 2014
domingo, 2 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)