Gladys del Carmen Marín Millie fue una profesora, política chilena, feminista, presidenta y secretaria general del Partido Comunista. Fue diputada en los períodos de 1965-1969, 1969-1973 y reelecta en 1973. Además hizo una destacable labor en el activismo por los derechos humanos en Chile durante y después de la Dictadura Militar de Augusto Pinochet.
Nació el 18 de julio de 1937 en Curepto, Región del Maule. Fue hija del campesino Heraclio Marín .
Desde joven Gladys demostró una gran preocupación por los problemas sociales e interés por ayudar a los sectores populares de la población, por ello no fue sorpresa cuando decidió formarse como profesora primaria con especialidad en educación diferencial, donde se adentró en el mundo de la política y comenzó a militar en las Juventudes Comunistas en 1957. Tras ello, fue electa Presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas, donde sus principales intereses la ponen a la cabeza de la lucha estudiantil
En 1960, se hizo miembro del Comité Central del Partido Comunista. También, fue dirigenta de los profesores y en representación de la Central Única de Trabajadores (CUT). En una de las actividades que realizaba para su partido conoció al militante Jorge Muñoz Poutays, con quien se casó el 1 de abril de 1961 y tuvo dos hijos.
Fue electa secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJCC), después de ello dejó totalmente la vida de educadora para dedicarse a la política, donde se caracterizó por apoyar la candidatura y ser fiel seguidora del expresidente Salvador Allende.
Se desempeñó como diputada hasta el 11 de septiembre de 1973, fecha a partir de la cual se convirtió en una de las personas más buscadas en Chile, por lo que tuvo que mantenerse en clandestinidad durante un largo periodo mientras su esposo se encargaba del cuidado de su familia. Sin embargo, tras un tiempo Jorge Muñoz pasó a ser parte de la gran lista de detenidos cuyo paradero nunca más se supo.
A partir de este punto, a pesar de que su vida estuvo en juego, Gladys Marín decidió luchar en contra la Dictadura Militar, visibilizando las violaciones a los derechos humanos cometidas por los agentes represivos del régimen. Razón por la cual, en 1978 decidió regresar clandestinamente desde su asilo político a Chile, tras ello se convirtió en la primera miembro de su partido en entrar al país, lo cual logró por medio de identidades falsas.
Cuando volvió a Chile se dedicó a realizar acciones políticas de su partido, encabezando la reorganización de las acciones políticas de izquierda, proceso denominado “la rebelión popular de masas”. Labores que le otorgaron gran reconocimiento ya que en 1979 recibió la medalla Ricardo Fonseca” y en 1984 fue nombrada Subsecretaria General del Partido en la Conferencia Nacional.
Desde joven Gladys demostró una gran preocupación por los problemas sociales e interés por ayudar a los sectores populares de la población, por ello no fue sorpresa cuando decidió formarse como profesora primaria con especialidad en educación diferencial, donde se adentró en el mundo de la política y comenzó a militar en las Juventudes Comunistas en 1957. Tras ello, fue electa Presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas, donde sus principales intereses la ponen a la cabeza de la lucha estudiantiL.
En 1960, se hizo miembro del Comité Central del Partido Comunista. También, fue dirigenta de los profesores y en representación de la Central Única de Trabajadores (CUT). En una de las actividades que realizaba para su partido conoció al militante Jorge Muñoz Poutays, con quien se casó el 1 de abril de 1961 y tuvo dos hijos.
Una vez se retoma el camino a la democracia a inicios de la década de los 90, Gladys intensifica labor activista en la búsqueda de lucha por la verdad y justicia hacia los culpables de las violaciones de los derechos humanos, hecho por el cuál Augusto Pinochet se querella en su contra por cometer “injurias y calumnias”. Sin embargo, a internacionales alzaron la voz en defensa, finalmente terminó recuperando su libertad
En 1999, se convirtió en la primera mujer epesar de que fue encarcelada por un tiempo, gracias a que varios agentes nacionales en postularse a la presidencia del país, instancia en la que promovió la defensa de los derechos humanos, la promoción de una Asamblea Constituyente, pese a ello sólo consiguió un 3% de los votos.
Tras toda una vida de lucha, murió el 8 de marzo del año 2005 a los 66 años, a raíz de un cáncer fulminante. Ese día aproximadamente un millón de personas asistieron a su funeral y actividades en su memoria.
“Nunca hay que dejar de luchar, aunque en eso se nos vaya la vida”, es una de las frases de Gladys que permanecen en la memoria del Partido Comunista y quienes aún conmemoran su partida, recordándola Como una férrea luchadora de los derechos humanos y como una de las figuras políticas más relevantes de
la historia al promover los derechos sociales de las
mujeres, las juventudes y los más necesitados.
Fue electa secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJCC), después de ello dejó totalmente la vida de educadora para dedicarse a la política, donde se caracterizó por apoyar la candidatura y ser fiel seguidora del expresidente Salvador Allende.
Se desempeñó como diputada hasta el 11 de septiembre de 1973, fecha a partir de la cual se convirtió en una de las personas más buscadas en Chile, por lo que tuvo que mantenerse en clandestinidad durante un largo periodo mientras su esposo se encargaba del cuidado de su familia. Sin embargo, tras un tiempo Jorge Muñoz pasó a ser parte de la gran lista de detenidos cuyo paradero nunca más se supo.
A partir de este punto, a pesar de que su vida estuvo en juego, Gladys Marín decidió luchar en contra la Dictadura Militar, visibilizando las violaciones a los derechos humanos cometidas por los agentes represivos del régimen. Razón por la cual, en 1978 decidió regresar clandestinamente desde su asilo político a Chile, tras ello se convirtió en la primera miembro de su partido en entrar al país, lo cual logró por medio de identidades falsas.
Una vez se retoma el camino a la democracia a inicios de la década de los 90, Gladys intensifica labor activista en la búsqueda de lucha por la verdad y justicia hacia los culpables de las violaciones de los derechos humanos, hecho por el cuál Augusto Pinochet se querella en su contra por cometer “injurias y calumnias”. Sin embargo, a pesar de que fue encarcelada por un tiempo, gracias a que varios agentes nacionales e internacionales alzaron la voz en defensa, finalmente terminó recuperando su libertad
En 1999, se convirtió en la primera mujer en postularse a la presidencia del país, instancia en la que promovió la defensa de los derechos humanos, la promoción de una Asamblea Constituyente, pese a ello sólo consiguió un 3% de los votos.
Tras toda una vida de lucha, murió el 8 de marzo del año 2005 a los 66 años, a raíz de un cáncer fulminante. Ese día aproximadamente un millón de personas asistieron a su funeral y actividades en su memoria.
“Nunca hay que dejar de luchar, aunque en eso se nos vaya la vida”, es una de las frases de Gladys que permanecen en la memoria del Partido Comunista y quienes aún conmemoran su partida, recordándola como una férrea luchadora de los derechos humanos y como una de las figuras políticas más relevantes de la historia al promover los derechos sociales de las mujeres, las juventudes y los más necesitados.

Desde joven Gladys demostró una gran preocupación por los problemas sociales e interés por ayudar a los sectores populares de la población, por ello no fue sorpresa cuando decidió formarse como profesora primaria con especialidad en educación diferencial, donde se adentró en el mundo de la política y comenzó a militar en las Juventudes Comunistas en 1957. Tras ello,
fue electa Presidenta de la Federación de
Estudiantes Normalistas, donde sus
principales intereses la ponen a la cabeza
dedicarse a la política, donde se caracterizó por apoyar la candidatura y ser fiel seguidora del expresidente Salvador Allende.

Reconocimientos
Fue condecorada con la Medalla "Centenario de Lenin" en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Recibió la Medalla Augusto César Sandino dada por el Movimiento Sandinista y la Medalla Luis Emilio Recabarren, otorgada por el Partido Comunista de Chile.
El 12 de marzo de 2004, fue condecorada por el Presidente cubano Fidel Castro con la orden José Martí, la más alta distinción que concede el Estado cubano a personalidades extranjeras destacadas.
La Ley N° 20.852, publicada el 24 de julio de 2015, autorizó a erigir un monumento en su memoria.
Se desempeñó como diputada hasta el 11 de septiembre de 1973, fecha a partir de la cual se convirtió en una de las personas más buscadas en Chile, por lo que tuvo que mantenerse en clandestinidad durante un largo periodo mientras su esposo se encargaba del cuidado de su familia. Sin embargo, tras un tiempo Jorge Muñoz pasó a ser parte de la gran lista de detenidos cuyo paradero nunca más se supo.
A partir de este punto, a pesar de que su vida estuvo en juego, Gladys Marín .ó lucha
r en contra la Dictadura Militar, visibilizando las violaciones a los derechos humanos cometidas por los agentes represivos del régimen. Razón por la cual, en 1978 decidió regresar clandestinamente desde su asilo político a Chile, tras ello se convirtió en la primera miembro de su partido en entrar al país, lo cual logró por medio de identidades falsas.
Añadir un comentario