martes, 31 de diciembre de 2013

SPACIO D¨MONICA TE DESEA...

EL SPACIO D¨ MONICA...,
TE DESEA TODA LA FELICIDAD DEL MUNDO,
EN ESTE AÑO NUEVO AÑO Y SIEMPRE!!!!

HASTA CUANDO LOS FEMICIDIOS EN CHILE?

A la fecha, en nuestro país registramos 40 femicidios, lo que significa que 40 mujeres han sido asesinadas por el solo hecho de ser mujeres.

El origen de los femicidios se basa en las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres y puede darse en espacios privados o públicos.


Según versiones de los medios de comunicación, el sujeto llegó ebrio al domicilio en que residía su ex pareja con la cual tenían un hijo de 2 años. Carabineros detuvo al agresor, el cual se auto infirió heridas cortantes en el abdomen, y quedó internado en el Hospital Parroquial de San Bernardo en carácter de detenido

Lo anterior es una muestra más del continuo de la violencia de género que se manifiesta en violaciones, torturas, mutilaciones, esclavitud sexual, incesto y abuso sexual de niñas y mujeres dentro y fuera de la familia, y en maltrato físico y emocional y acoso sexual, que termina con la muerte de la niña o mujer.

Las investigaciones sobre femicidio realizadas en diferentes países establecen que es en el ámbito privado, en el espacio de las relaciones íntimas, donde ocurren con mayor frecuencia estos crímenes.

Los femicidios se presentan tanto como la culminación de episodios de violencia sostenidos por años al interior de una relación de pareja, como producto de un solo episodio de violencia donde el hombre asesina a la mujer.

TIPOS DE FEMICIDIOS.

Existen categorías de femicidio de acuerdo a la relación de la mujer asesinada (víctima) con el femicida (victimario) y permiten identificar y comprender con mayor rigurosidad el fenómeno. 

Las categorías de femicidio son: femicidio intimo, que comprende los asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, ya sea familiar, de convivencia, relación amorosa u otras afines. Este tipo de femicidio es el más frecuente y como delito se categoriza como homicidio, parricidio e infanticidio.

También está el femicidio no Intimo que corresponde a los asesinatos cometidos por hombres donde la víctima nunca tuvo alguna relación o vínculo con el femicida. Estos casos involucran frecuentemente ataques sexuales que incluyen la violación, los asesinatos sexuales, asesinatos seriales, entre otros.

Finalmente existe la categoria de femicidio por conexión que se refiere a las mujeres que fueron asesinadas al defender a una mujer que está siendo atacada por un hombre. Es el caso de mujeres y/o niñas que trataron de intervenir o fueron atrapadas en la acción del femicida.

HASTA CUANDO DEBEREMOS LEER, ESCUCHAR O VER NOTICIAS COMO ESTAS.
YO SE QUE SON IMPACTO DE UN DIA Y LUEGO SON OLVIDADAS PRICIPALMENTE POR LAS AUTORIDADES...,
PERO ESOS HIJOS, ESOS PADRES PODRAN OLVIDAR ALGUN DI8A EL FEMICIDIO DE ESA MUJER, TAN AMADA POR ELLOS.


lunes, 30 de diciembre de 2013

Dino -- Luciernaga

DESNUDO ARTISTICO


PALABRAS DE ILUSIONES.

EL MUNDO
ES TU CUADERNO DE EJERCICIOS...,
EN CUYAS PAGINAS REALIZAS
                           TUS SUMAS.
NO ES LA REALIDAD...,
AUNQUE PUEDAS EXPRESAR LA REALIDAD
EN EL SI LO DESEAS.

TAMBIEN ERES LIBRE
DE ESCRIBIR
TONTERIAS O EMBUSTES...,
O DE ARRANCAR LAS PAGINAS


sábado, 28 de diciembre de 2013

LOS INOLVIDABLES.



LOS INOLVIDABLES,
SALVADOR ALLENDE...,
PABLO NERUDA
Y
VICTOR JARA.



UN ABRAZ0...

UN  Abrazo




Un simple abrazo nos enternece el corazón; 
nos da la bienvenida y nos hace más llevadera la vida. 

Un abrazo es una forma de compartir alegrías 
así como también los momentos tristes que se nos presentan. 

Es tan solo una manera de decir a nuestros amigos 
que los queremos y que nos preocupamos uno por el otro 
porque los abrazos fueron hechos para darlos a quienes queremos. 

El abrazo es algo grandioso. 
Es la manera perfecta para demostrar el amor que sentimos 
cuando no conseguimos la palabra justa. 

Es maravilloso porque tan sólo un abrazo dado con mucho cariño, 
hace sentir bien a quien se lo damos, sin importar el lugar ni el idioma 
porque siempre es entendido. 

Por estas razones y por muchas más... 
hoy te envío mi más cálido abrazo.

FELIZ 2014

 Durante nuestras vidas
 vivimos momentos difíciles 
y muchas pruebas...,
 pero estas son las que nos hacen mejores personas cada día.
 Así que mucho ánimo y recibe este
 Año Nuevo
 con mucha alegría. 
""Feliz 2014""

Año Nuevo 2014, parte 1

viernes, 27 de diciembre de 2013

AMISTAD.

amistad



Algunas veces encuentras en la vida 
una amistad especial: 
ese alguien que al entrar en tu vida 
la cambia por completo. 
Ese alguien que te hace reir sin cesar; 
ese alguien que te hace creer que en el mundo 
existen realmente cosas buenas. 
Ese alguien que te convence 
de que hay una puerta lista 
para que tú la abras. 
Esa es una amistad eterna... 

Cuando estás triste 
y el mundo parece oscuro y vacío, 
esa amistad eterna levanta tu ánimo 
y hace que ese mundo oscuro y vacío 
de repente parezca brillante y pleno. 
Tu amistad eterna te ayuda 
en los momentos difíciles, tristes, 
y de gran confusión. 
Si te alejas, 
tu amistad eterna te sigue. 
Si pierdes el camino, 
tu amistad eterna te guía y te alegra. 
Tu amistad eterna te lleva de la mano 
y te dice que todo va a salir bien. 

Si tú encuentras tal amistad 
te sientes feliz y lleno de gozo 
porque no tienes nada de qué preocuparte. 
Tienes una amistad para toda la vida, 
ya que una amistad eterna no tiene fin.

TU NOMBRE.


Octavio Paz


Tu nombre




Nace de mí, de mi sombra, 
amanece por mi piel, 
alba de luz somnolienta. 

Mariposa brava tu nombre, 
tímida sobre mi hombro.

OCTAVIO PAZ

Octavio Paz


Octavio Paz Lozano fue un destacado escritor y diplomático nacido durante la Revolución en Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, y fallecido en la misma ciudad el 19 de abril de 1998. Dadas las a
Octavio Paz
ctividades políticas del padre, que lo mantenían fuera de casa por largos períodos, su crianza estuvo a cargo de su madre, una tía y su abuelo paterno, novelista que influyó mucho en sus primeros contactos con la Literatura. Su variada vida profesional abarcó desde la participación en la Embajada de México en la India hasta la docencia en numerosas universidades estadounidenses.
Su obra, influenciada desde temprano por poetas europeos de la talla deJuan Ramón Jiménez y Antonio Machado, comprende tanto denuncias de carácter social como análisis de naturaleza existencial. Entre sus poemarios destacan "Libertad bajo palabra" y "Salamandra". El ensayo "La búsqueda del comienzo" es un buen ejemplo de su encuentro con el surrealismo en Francia. A su extensa y rica producción literaria deben sumarse las traducciones, como ser su versión en español de "Antología de Fernando Pessoa", sobre poemas del escritor portugués. Su estilo se ha transformado a lo largo de los años, producto de la apertura mental e ideológica del escritor, que nunca dudó en experimentar y adaptarse a las nuevas tendencias

ARTE DESNUDOS.


A


domingo, 15 de diciembre de 2013

CANCION DE OTOÑO EN PRIMAVERA ... RUBEB DARIO



Rubén Darío


Canción de otoño en primavera




Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y te mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón.

Poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

¡Y las demás! En tantos climas,
en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco
a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!

RUBEN DARIO.



Rubén Darío


Rubén DaríoNacido como Félix Rubén García Sarmiento en Nicaragua en 1867, es hoy mundialmente conocido por su seudónimo: Rubén Darío. Referente del modernismo en nuestro idioma por su obra "Azul...", en sus poemas se perciben fuertes influencias de escritores franceses. Fue también representante de su país en el exterior ostentando distintos cargos, haciéndose evidente su compromiso sociopolítico también en sus obras como en "A Colón". Son otras obras fundamentales "Sonatina", "Lo fatal" y "Canción de otoño en primavera".

sábado, 7 de diciembre de 2013

ALFONSINA STORNI ... ""ALMA DESNUDA""


Alfonsina Storni..."alma desnuda"

Poetisa argentina de origen suizo. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén. Alfonsina Storni comenzó a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo. En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna.
 Ese año, el 25 de octubre de 1938, víctima de una enfermedad terminal, decidió suicidarse en Mar del Plata.
 Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el Romanticismo hacia la vanguardia y el intimismo sintomático del Modernismo crepuscular. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en las líneas que se observa en sus poemas.

Alma desnuda

Soy un alma desnuda en estos versos, 
Alma desnuda que angustiada y sola 
Va dejando sus pétalos dispersos. 

Alma que puede ser una amapola, 
Que puede ser un lirio, una violeta, 
Un peñasco, una selva y una ola. 

Alma que como el viento vaga inquieta 
Y ruge cuando está sobre los mares, 
Y duerme dulcemente en una grieta. 

Alma que adora sobre sus altares, 
Dioses que no se bajan a cegarla; 
Alma que no conoce valladares. 

Alma que fuera fácil dominarla 
Con sólo un corazón que se partiera 
Para en su sangre cálida regarla. 

Alma que cuando está en la primavera 
Dice al invierno que demora: vuelve, 
Caiga tu nieve sobre la pradera. 

Alma que cuando nieva se disuelve 
En tristezas, clamando por las rosas 
con que la primavera nos envuelve. 

Alma que a ratos suelta mariposas 
A campo abierto, sin fijar distancia, 
Y les dice: libad sobre las cosas. 

Alma que ha de morir de una fragancia 
De un suspiro, de un verso en que se ruega, 
Sin perder, a poderlo, su elegancia. 

Alma que nada sabe y todo niega 
Y negando lo bueno el bien propicia 
Porque es negando como más se entrega. 

Alma que suele haber como delicia 
Palpar las almas, despreciar la huella, 
Y sentir en la mano una caricia. 

Alma que siempre disconforme de ella, 
Como los vientos vaga, corre y gira; 
Alma que sangra y sin cesar delira 
Por ser el buque en marcha de la estrella.


CANCIONES que son Poemas del Alma

...Y A LLENAR CON MARES DE MIEL Y DE ESPERANZA...


MARES DE MIEL Y ESPERANZA.

Cómo aprendí a vivir,
 y cuándo aprendí a querer?
Aprendí a mirar las estrellas,
 alumbrando  mis sueños con ellas.
 A prendí  a mirar los colores del vientoS
...y a sentir el sabor  de la miel del silencio.
Aprendí a encender ilusiones ,
y a escuchar hablar los corazones
 ...con palabras calladas, pero  con matices de mil sensaciones.
Aprendí  a Sentí r el amor y su grandeza...
Pero, un día
se marcharon...
el dolor tomó mi mano,
y aprendí a sufrir
¿Cuándo?
¿Cómo?....
no lo sé.!!!
 conocí de frente
a la tristeza,
y la pena
y el llanto.
  La soledad se convirtió  en mi  más querida compañera,
a la que con tanto miedo rechazaba.
A veces
me mostró  paz y sosiego  en los momentos que con ella estaba.
Comprendí, el sentido de la vida,
viviendo el amor y la desdicha,
sintiendo la alegría y la tristeza,
... conociendo lo breve de la vida.
Aprendí  con valor y con paciencia,
 a calmar los vientos de mi ira,
... y  a llenar con mares  de miel y de esperanza...
mi vida.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

JOSE MARTI



José Martí



José MartíEntre los poetas latinoamericanos del siglo XIX uno de los más destacados es José Martí, de cuyas poesías incluso se han valido muchos músicos para conquistar la fama, tal es el caso de Silvio Rodríguez.
Este poeta nació el 28 de enero de 1853 en La Habana y, pese a haber sufrido innumerables agravios (condenado a la cárcel y al posterior exilio), no renunció a sus ideas y utilizó la poesía como un medio para expresarse.
En su poesía puede notarse una fuerte tendencia al realismo y un claro rechazo a la estética propuesta por los amantes de la retórica. A través de versos limpios y directos, el poeta consiguió expresar sus ideas políticas, sus sentimientos amorosos e incluso su posición respecto a las religiones.
José Martí falleció el el 19 de mayo de 1895 habiendo sido alcanzado por balas enemigas, cumpliendo como lo expresara en carta a un amigo, con su deber: defender a su patria.
Es importante señalar que toda su obra ha sido una fuente de inspiración para poetas posteriores y que es recordado al día de hoy como una de las figuras indelebles de la poesía latinoamericana de finales de 1800. Entre sus poemas más reconocidos pueden nombrarse: "Yo soy un hombre sincero", "Qué importa que tu puñal" y "Cultivo una rosa blanca

jueves, 21 de noviembre de 2013

FOTOS DE MI HIJA.


EN EL SPACIO D´ Mónica, fotos de mi hija.


EL VUELO DE LA MARIPOSA del Poeta del Amor.



EL VUELO DE LA MARIPOSA



Crece la pasión por ti en la penumbra,
como rehilete, se mueven mis brazos,
con el viento ardiente de tu cuerpo.

Tus espacios que miro como sombras,
los lleno de caricias y de besos,
te portas como remolino airoso.

La arena de tu piel, se me derrama,
siento el florecer, cima de tus pechos,
abarco lo austral de tu continente.

Monta amazona, mi caballo alado
mientras contemplo los salados pastos,
entre los árboles de tus bosques.

Cuelgan las flores en la enredadera,
hermosos tus botones de jazmines,
con la red de mis manos, los atrapo.

Mariposa de mi estante personal,
te guardo tras el cristal transparente,
con un alfiler, extiendo tus alas.

Cuando la noche, en soledad me llega,
miro en el armario, tu alado cuerpo,
con el que compartí tantos viajes.

Antes que las alas, tiren sus polvos,
y la polilla carcoma los cuerpos,
la esperanza de la última visita.

Con el cazamariposas voy al bosque,
te identifico por el lento vuelo,
ven a la red, te guardo en mi corazón.
EL POETA DEL AMOR. 26-06-13.
CABO SAN LUCAS, BCS. MÉXICO

desde el Spacio d¨ MÓNICA

MARIO BENEDETTI

En el Spacio d´ ´Mónica


Mario Benedetti



 
Mario BenedettiBenedetti fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del '45. Es autor de libros como La Tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Corazón coraza, Currículum, Defensa de la alegría, El Sur también existe, Hagamos un trato, Los formales y el frío, No te salves, Táctica y estrategia y Viceversa son algunos de sus poemas más famosos. Su lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene defensores y detractores

JULIA DE BURGOS

EN EL SPACIO D´ monica:


Julia de Burgos



 
Julia de BurgosLa vida de Julia de Burgos fue intensa y definitivamente breve, aunque sin duda esta escritora puertorriqueña dejó un legado indispensable para la poesía. Nació en 1914, en el seno de una familia muy humilde; fue la única de trece hermanos en realizar estudios secundarios. Se graduó como maestra en la Universidad y comenzó a trabajar, realizando actividades sociales. Fue una activa promotora de la liberación de la mujer; a los 22 años de edad se unió al grupo Hijas de la libertad del Partido Nacionalista de su país, y estuvo a cargo del discurso La mujer ante el dolor de la Patria. En el año 1940 tuvo una experiencia muy positiva en Nueva York, donde recibió el merecido reconocimiento por su trabajo; sin embargo, cuando trece años más tarde Julia se dejó ahogar por el alcohol, esta misma ciudad enterró su cuerpo en una tumba anónima.
Burgos publicó dos poemarios y dio a conocer varias poesías sueltas; tras su fallecimiento, se editaron algunos libros más. La fuerza y profundidad tan particulares de esta brillante poetisa se pueden apreciar en "El mar y tú", "Poema perdido en pocos versos" y "Yo fui la más callada
". Por otro lado, son también de su autoría los dramas cortos "Llamita quiere ser mariposa", "Paisaje marino" y "Coplas jíbaras para ser cantadas".

GARCILASO DE LA VEGA.



Garcilaso de la Vega


Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega, uno de los más grandes exponentes del Siglo de Oro español, nació en Toledo alrededor del año 1496 y falleció en Niza en el año 1536. De crianza noble, se implicó en la política castellana desde muy joven. Participó de varias batallas, tanto militares como políticas, bajo el mando del emperador Carlos I, a quien acompañó a Bolonia para su coronación. Un año más tarde, por razones que no han sido desveladas, de la Vega fue desterrado dos veces, siendo Nápoles su última residencia conocida. El suelo francés vio sus últimos días, ya que las heridas que sufrió en un enfrentamiento en Provenza, lo llevaron a morir a la ciudad de Niza, probablemente sin siquiera haber cumplido cuarenta años.
Se supone que toda la obra de este excelente poeta, la cual incluye cuarenta sonetos y siete coplas castellanas, fue escrita entre los años 1526 y 1535. Casi una década después de su fallecimiento, sus escritos fueron publicados por primera vez, sin gozar de su propio espacio, en el libro titulado "Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega". Aunque no existen pruebas de que se conociese su faceta artística antes de esta edición, dado su inconmensurable talento y la innovación que impulsaban sus versos, esto es bastante probable.

MIGUEL UNAMUNO.

Miguel de Unamuno


Miguel de UnamunoEntre los más destacados escritores de la Generación del 98 se encuentra el brillante Miguel de Unamuno; nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y falleció en Salamanca el 31 de diciembre de 1936. Su versatilidad como artista es admirable: exploró tanto la novela, como el ensayo, el teatro y la poesía. En su adolescencia, presenció la toma de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista; esta experiencia, tan difícil de sobrellevar, se ve reflejada en su primera novela, titulada "Paz en la guerra".
Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, habiéndose recibido a los 19 años con altísimas calificaciones. Su procedencia y la lengua euskera fueron protagonistas de varios momentos importantes de su vida; sostenía que su idioma perecería, debido a que no sería posible la coexistencia de éste y el español en una misma región.
Dentro de la narrativa, resaltan "Amor y pedagogía", "Niebla" y, su última novela, "Don Sandalio, jugador de ajedrez". De su poesía, profunda y magistralmente escrita, destacan los poemarios "El Cristo de Velázquez" y "Andanzas y visiones españolas". Quedan por mencionar algunas de sus obras teatrales, de un carácter pasional y renovador, como ser "La Esfinge" y "Medea", y su ensayo filosófico "La agonía del cristianismo", que gira entorno al vivir queriendo creer, pero sin poder.


IMAGENES

LUIS CERNUDA ... POETA. .



Luis Cernuda



Luis CernudaLuis Cernuda fue uno de los poetas fundamentales de la Generación del 27, nacido en Sevilla en septiembre de 1902. La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy pequeño; comenzó a escribir alentado por un profesor, quien a su vez le brindaba conocimientos técnicos. En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard. Nunca escondió su homosexualidad, y esto acarreó las nefastas etiquetas y el esperable desprecio en su propia tierra, con la cual no parecía sentirse muy identificado. Durante la Guerra Civil, comenzó su exilio en Estados Unidos, donde trabajó como docente. Más tarde, se trasladó a México, donde falleció en noviembre de 1963.
A lo largo de su vida, reflejó en sus poemas un espíritu que comenzó esperanzado, que exaltaba la belleza y la ornamentaba, pero que progresivamente se fue endureciendo y se volvió más práctico y conceptual. Algunos de sus títulos, ubicados en orden cronológico, bastan para avalar lo dicho anteriormente: "Perfil del aire", "Los placeres prohibidos", "Las nubes", "Vivir sin estar viviendo" y "Desolación de la quimera". Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía "A un poeta muerto (F. G. L.)".

domingo, 17 de noviembre de 2013

PABLO NERUDA ...en el Spacio D´¨Mönica



Pablo Neruda



Pablo NerudaPablo Neruda es un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo del partido comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras. Ampliamente conocido por sus obras Veinte poemas de amor y una canción desesperada y sus Cien sonetos de amor, también es el autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y Si tú me olvidas, entre tantas otras.

GABRIELA MISTRAL en el Spacio D´ Mónica



Gabriela Mistral


Gabriela MistralGabriela Mistral fue galardonada en 1951 con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Ha sido asimismo la primera ganadora del Premio Nobel de Literatura de América Latina. Además de poeta, fue una destacada profesora tanto en su Chile natal como en el exterior. Existe desde 1997 en Chile la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, así como también su imagen figura en un billete. "Desolación", "Besos", "Caricia", "Canción amarga", "Piececitos" y "Dame la mano" son algunas de sus obras fundamentales.

MARIO BENEDETTI ...en el Spacio d´ mónica.



Mario Benedetti



Mario BenedettiBenedetti fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del '45. Es autor de libros como La Tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Corazón coraza, Currículum, Defensa de la alegría, El Sur también existe, Hagamos un trato, Los formales y el frío, No te salves, Táctica y estrategia y Viceversa son algunos de sus poemas más famosos. Su lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene defensores y detractores

ANTONIO MACHADO ... SPACIO D´ MONICA.



Antonio Machado


Antonio MachadoEste poeta sevillano nacido en 1875 dejó un gran legado dentro del Modernismo español y formó parte de la denominada Generación del 98, siendo elegido miembro de número de la Real Academia Española. Algunos de sus libros publicados más importantes fueron "Soledades", "Campos de Castilla" y "La Guerra". Podemos destacar entre su obra poética: A un olmo seco, Caminante no hay camino, El crimen fue en Granada, Anoche cuando dormía, Elegía de un madrigal, Españolito que vienes al mundo y La mujer manchega

ALFONSINA STORNI EN EL SPACIO D´ MONICA



Alfonsina Storni


Alfonsina StorniEsta poeta argentina nacida en 1892 en Suiza es uno de los íconos de la literatura posmodernista. Con una infancia difícil y con carencias y luego una vida con recurrentes enfermedades, su poesía está impregnada de lucha, audacia, amor y una reivindicación del género femenino. Algunos de sus poemas a resaltar son: ¡Adiós!, Alma desnuda, La caricia perdida, Razones y paisajes de amor, Queja, Tu dulzura, Dolor y Frente al mar.

SI LOS CIELOS.




Cuando lo cielos se apagan
las estrellas dejan de brillar
los mares dejan de olear
la luna y el sol dejan de estar
pareciera que todo llego a su final.

¿Que sera mejor?
Sentarse en un rincon a esperar
y ver tinieblas y nada mas
sentir como todo deja de existir
o ¿mejor sera volver a empezar?

Mas facil es dejar  de intentar
para guardar fuerza para tu final
¿pero de que sirven?
si nunca veras la luz brillar!!!

Por eso prefiero volver a empezar
gastar mis ultimas fuerzas y continuar
y volver a fundamentar, restaurar y crear
una nueva fortaleza real.

si no vuelvo a ver el sol brillar
y escuchar el romper de las olas del mar
que no sean porque no lo alla intentado hasta el final

Volver a empezar de cero
es un camino muy enigmatico
pero gastaria hasta la ultima molecula de mi cuerpo
para descubrir cada enigma que tiene el futuro para mi.

Volver a empezar!!!
es lo que mas quiero!!!
Volver a empezar
Es mi anhelo!!!